Que es el Aikido?
Es uno de las artes marciales de más
crecimiento y expansión en el mundo, por lo atractivo de su filosofía, su
elegancia y efectividad.
El Aikido es un arte marcial moderno, no violento
y no competitivo, su característica fundamental es la búsqueda de la
armonización con el conflicto, buscando la neutralización del contrario en
situaciones de conflicto, dando lugar a la sumision del adversario sin lastimarlo,
a menos que sea necesario.
¿Cuál es el origen del Aikido?

Desde
muy joven y a lo largo de toda su vida, Ueshiba aprendió una serie de artes
marciales de la más variada índole, desde tradicionales estilos de lucha con
espada (ken-jutsu) hasta lucha cuerpo a cuerpo (jiu-jutsu), pasando por estilos
de lucha con bastón corto e incluso sumo. El ultimo arte marcial que aprendio fue el Daitō-ryū una de las ultimas escuelas samurai.
Ya
adulto, Ueshiba entró en contacto con la religión omotokyo. Esta religión se había iniciado recientemente en Japón, y
predicaba la paz y la armonía universal. Habiendo sufrido los horrores de la
guerra durante el servicio prestado a su país en el conflicto entre Japón y
Rusia, Ueshiba sintió un fuerte impacto de los principios del omotokyo, lo que fue decisivo en el
desarrollo de la filosofía del arte marcial que luego denominaría Aikido.
Acomodando
las técnicas de lucha de espada, bastón y cuerpo a cuerpo que había aprendido
durante toda su vida, Ueshiba desarrolló unas nuevas bajo un enfoque innovador:
en lugar de buscar destruir al atacante, sus técnicas procurarían neutralizar
la agresión de la manera menos dañina posible. De esa forma, la lucha deja de
ser un conflicto del que surge un vencedor y un vencido, y se transforma en una
situación de la que emergen dos individuos dispuestos a trabajar juntos.
La
dinámica esencial del Aikido descarta la competencia entre practicantes, pero
la sustituye por una mucha más desafiante: la competencia con uno mismo. En
lugar de vencer al oponente, el practicante debe aprender a vencer sus
prejuicios, sus ansiedades y sus
frustraciones. Sólo así podrá con la práctica constante aprender a dominar las
técnicas.
Es por
eso que Ueshiba adoptó el nombre de Aikido, que en japonés significa literalmente
“camino de la armonía del ki (energía
universal interna)”, y por lo que otros hablan de “arte de la paz”. No
obstante, es importante destacar que si bien el Aikido predica la paz y la
armonía universal y se enorgullece de ser una disciplina no competitiva, sigue
siendo esencialmente un arte marcial y la práctica se desarrolla como tal.
La Práctica del Aikido
La
práctica del Aikido es progresiva y se acomoda al nivel y capacidad del
practicante, lo que permite que se pueda practicar casi bajo cualquier
situación de capacidad física, sin ningún tipo de discriminación por género o
edad; al ser un arte marcial interno no requiere de fuerza física en la
ejecución de técnicas, por lo que es ideal para mujeres y hombres de todas las
edades.
Es
importante resaltar que para la práctica del Aikido no se necesita experiencia
previa en otras artes marciales o deportes de contacto; un buen estado físico
no es necesario, pero se obtiene con la práctica. Ademas que es adaptable para personas con capacidad diferente.
La
práctica siempre se realiza en grupos, mínimamente un pareja, pues no se puede
aprender Aikido solo, hace falta de un compañero, lo que genera una fuerte
cohesión y enseña a aceptar a los otros sin prejuicios y respeto por el
prójimo.
El
Aikido emplea tanto técnicas de retención como de proyección. En consecuencia,
para una práctica segura se requiere tatamis
o colchonetas. Estas colchonetas permiten amortiguar el impacto, pero sin ser
demasiado blandas como para afectar el equilibrio o estabilidad en el
movimiento.
Por
otro lado, debido a sus raíces tradicionales en la clase guerrera japonesa, el
Aikido emplea también armas de práctica, a saber el bokken (espada de madera que emula la clásica katana samurái), el jo (bastón corto) y en menor medida el tanto (cuchillo de madera). El uso de
las armas va más allá del aprendizaje de técnicas de defensa contra un ataque
armado; su objetivo principal es desarrollar un mejor control de la distancia y
afinar los reflejos del practicante.
Las
sesiones de Aikido tienen una duración de 1 hora y 30 minutos. Los primeros 30
minutos se destinan a la meditación, al calentamiento y estiramiento, y a la
práctica de ukemis (técnicas que
permiten al practicante realizar caídas seguras), prosiguiendo con la práctica
netamente técnica durante la siguiente hora.
Beneficios de la práctica del Aikido
La
práctica del Aikido genera un gran número de beneficios, a manera de ejemplo
podemos dividirlos en tres:
Beneficios Físicos
La
filosofía del Aikido está acompañada de beneficios concretamente físicos, su
práctica es un programa excelente e integral que mejora el estado físico, la
flexibilidad, equilibro, coordinación; mejorando en general la psicomotricidad
de las personas.
El
ejercicio físico del Aikido es una combinación equilibrada entre movimiento
flexivo y expansivo, anabólico y aeróbico dando especial énfasis al estado del
conjunto del cuerpo más que de una parte particular de él.
Beneficios Psicológicos
El Aikido (y
las artes marciales en general) entrena tanto la mente como el cuerpo ya que el
estado de uno afectará notablemente el estado del otro; por esa razón la
relajación física que se desarrolla en el Aikido generará también un estado
de preparación mental para cada
situación, reduciendo por ejemplo notablemente el estrés; de la misma manera el
practicante del Aikido se enfrenta a las situaciones de la vida de una manera
proactiva y constructiva; ya se enfrentará a situaciones inesperadas con una
visión que busca una solución al conflicto que armonice con sus alrededores. Trabaja con el autoconocimiento y
autocontrol.
Defensa Personal
El Aikido es
una forma altamente eficiente de defensa personal, que se combina con una
visión humanitaria del oponente, por éste motivo es practicada por la policía
metropolitana de Tokyo y el servicio secreto japonés.
Funcion social
Debido que la
practica involucra un trabajo entre personas, una persona realiza la técnica
(nage) y otra(s) realiza(n) el ataque (uke), el relacionamiento entre ellos
debe ser respetuosa y cordial y con un fin en mente el autosuperamiento